jueves, 9 de diciembre de 2010 | By: Sección: N-111
QUE ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?


      Es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la investigación para descubrir las relaciones internas y externas de los procesos de la realidad natural y social.
 James B. Conant 
      El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el futuro. Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.
Descripciones del método científico
Sir.Francis Bacon  

      Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías.
Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su realización al 100%. Por ello, Francis Bacon definió el método científico de la siguiente manera:
  1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
  2. Organización: Se refiere al análisis de los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos, compararlos entre ellos y con los resultados de observaciones anteriores, llegando a leyes que se expresan mediante formulas o en palabras.
  3. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
  4. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
  5. Verificación y predicción: El resultado final es la predicción de algunos fenómenos no observados todavía o la verificación de las relaciones entre varios procesos. El conocimiento que un físico o investigador adquiere por medios teóricos a su vez puede ser utilizado por otros científicos para realizar nuevos experimentos para comprobar el modelo mismo, o para determinar sus limitaciones o fallas. El físico teórico entonces revisa y modifica su modelo de modo que este de acuerdo con la nueva información. En esta interrelación entre la experimentación y la teoría lo que permite a la ciencia progresar continuamente sobre una base sólida.
    6. Investigación: Es el proceso sistemático organizado o dirigido que tiene como objeto fundamental la búsqueda de procedimientos válidos y confiables sobre hechos y fenómenos del hombre y del universo.
       Investigación por el propósito: Es aquella que establece la intención de lo que se pretende realizar con los resultados de la investigación. Se divide en básica y aplicada.
       - Investigación Básica: Se caracteriza porque busca el conocimiento en si, en la determinación de generalizaciones universales, realizando teorías científicas, sistemáticas, y coherentes que se refieren a una arrea del saber humano.
    Ejemplo: leyes de la electricidad, de la contabilidad.
        - investigación aplicada: Es el trabajo científico que busca obtener conocimientos e informar sobre hechos o fenómenos para aplicarlos en el enriquecimiento de la ciencia y la solución de los problemas humanos.
    Ejemplo: investigar los fenómenos que producen inflación para resolver los aumentos saláriales; investigar las causas por que lo desertan losestudiantes para aplicar soluciones.
    7. Discusión: El método científico nos da el camino para descubrir nuevas cosas en el mundo científico, por lo cual debemos tenerlo presente siempre cuando se va realizar un informe de cualquier índole, nunca debemos restarle importancia porque al hacerlo perderemos el rumbo hacia donde queremos llegar.
    Pero un científico y aun nosotros como estudiantes debemos ser cuidadosos en no confundir la teoría con los hechos experimentales. Son demasiadas las ocasiones que en el pasado una teoría incorrecta se ha aceptado como un hecho y esto ha retrasado el progreso de la ciencia.
    8. Conclusiones:


     1. El método científico es un conjunto de pasos científicos bien estructurados que nos ayudan a formular, afirmar o corregir una teoría.


    2. El método científico no puede aceptar errores en su parte final, porque sigue pasos claros y sistemáticos basados en experimentación continua.


    3. Rara vez se prueba que las teorías son correctas, la mayoría de casos lo mas que puede hacerse es no encontrar experimentos que se opongan a al teoría.
       Así queda definido el método científico tal y como es normalmente entendido, es decir, la representación social dominante del mismo. Esta definición se corresponde sin embargo únicamente a la visión de la ciencia denominada positivismo en su versión más primitiva. Empero, es evidente que la exigencia de la experimentación es imposible de aplicar a áreas de conocimiento como la vulcanología, la astronomía, la física teórica, etcétera. En tales casos, es suficiente la observación de los fenómenos producidos naturalmente, en los que el método científico se utiliza en el estudio (directos o indirectos) a partir de modelos más pequeños, o a partes de éste.

EL MÉTODO CIENTÍFICO ES RACIONAL

      Es racional porque se funda en la razón, es decir, en la lógica, lo cual significa que parte de conceptos, juicios y razonamientos y vuelve a ellos; por lo tanto, el método científico no puede tener su origen en las apariencias producidas por las sensaciones, por las creencias o preferencias personales. También es racional porque las ideas producidas se combinan de acuerdo a ciertas reglas lógicas, con el propósito de producir nuevas ideas.

EL MÉTODO CIENTÍFICO ES ANALÍTICO

      El método científico descompone todo lo que trata con sus elementos; trata de entender la situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad y las interrelaciones que explican su integración. Por tal razón, los problemas de la ciencia son parciales y así con sus soluciones, mas aun: los problemas son estrechos al comienzo, pero van ampliándose a medida que la investigación avanza.

EL MÉTODO CIENTÍFICO ES CLARO Y PRECISO

      La claridad y la precisión del método científico se consigue de las siguientes formas Los problemas se formulan de manera clara, para lo cual, hemos de distinguir son los problemas e, incluiremos en ellos los conceptos o categorías fundamentales.El método científico inventa lenguajes artificiales utilizando símbolos y signos; a estos símbolos se les atribuye significados determinados por medio de reglas de designación.

EL MÉTODO CIENTÍFICO ES VERIFICABLE
      Todo conocimiento debe aprobar el examen de la experiencia, esto es, observacional y experimental. Por tal razón la ciencia fáctica es empírica en el sentido de que la comprobación de sus hipótesis involucra la experiencia; pero no es necesariamente experimental y, por eso, no es agotada por las ciencias de laboratorio.

EL MÉTODO CIENTÍFICO ES EXPLICATIVO

      Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios; ademas de responder al como son los cosas, responde tambien a los porques, porque suceden los hechos como suceden y no de otra manera. La explicación científica se realiza siempre en términos de leyes.

OBJETIVO DEL MÉTODO CIENTÍFICO

      El método científico busca alcanzar la verdad fáctica mediante la adaptación de las ideas a los hechos, para lo cual utiliza la observación y la experimentación.
      El método parte de los hechos intentando describirlos tales como son para llegar a formular los enunciados fácticos que se observan con ayuda de teorías se constituye en la materia prima para la elaboración teórica.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

saludos el blog es muy bueno el contenido me ayudo mucho en una asignación que tenia en la universidad
muy completo y preciso sobre todo en los tipos de investigación muy buena ..... :)

Anónimo dijo...

Los felicito, un tema muy completo y facil de entender. El diseño de su pagina es muy creativo y llamativo.
Maria Claudia

Anónimo dijo...

Chcicos eata muy bueno; ale tu siempre haciendo tus mejores diseños.
Carlos.

Publicar un comentario